Las aseguradoras ocupan la mayor parte de las grandes empresas funerarias y las pequeñas o están bajo mínimos o bien ya están a punto de cerrar. Aunque el seguro de decesos es un de los mas «fieles» del mercado asegurador español e incluso se va «heredando» la póliza de padres a hijos, las aseguradoras que son las que asumen los gastos del funeral son las que deciden y si en tu ciudad natal el que te vendía el seguro además tenía su propia funeraria puede que ya esté «monopolizada» por la propia aseguradora.
«La liberalización del sector funerario en 1966 permitió a las grandes empresas comprar o gestionar las funerarias municipales y extenderse por todo el país. Una de las mayores, Funespaña, tiene 466 salas velatorio distribuidas en 22 provincias. Donde no tiene presencia directa, subcontrata firmas pequeñas que le cubren los servicios o compra las ya establecidas. Seis empresarios del este de Asturias, entre ellos el exjefe de Malga decidieron fusionarse en 1985 para ser más competitivos.»
«El 60% de los fallecidos en 2010 tenía una póliza de decesos. “Las grandes aseguradoras trabajan con Funerarias del Oriente. Yo tengo contacto con las pequeñas y más jóvenes”, se lamenta Malga, que presta sobre todo, servicios a particulares. El estrecho vínculo entre las funerarias y las aseguradoras es un asunto clave para explicar la desigual competencia que existe en el sector. Las tres aseguradoras que controlan el 73% del grueso del negocio en España, Ocaso, Santa Lucía y Mapfre, han ido adquiriendo muchas funerarias pequeñas hasta convertirse en propietarias de grandes grupos. Ocaso es dueña del grupo Servisa, Santa Lucía de Albia y Mapfre de Funespaña»
Fuente:www.elpais.es