La sanidad privada en España ha crecido de manera constante en los últimos años, ofreciendo a millones de personas una alternativa a las listas de espera y una atención más personalizada. Para entender realmente cómo funcionan los seguros de salud privados, conviene conocer algunos aspectos clave de su organización, coberturas y relación con la sanidad pública.
Índice
- Funcionan con médicos, clínicas y hospitales privados
- Los médicos pueden estar en varias aseguradoras
- El cuadro médico: la clave del seguro de salud
- Compañías con hospitales propios
- Grandes grupos hospitalarios privados
- Nunca pagas en el centro médico
- El copago en los seguros de salud
- Acceso directo a especialistas
- Pruebas diagnósticas y autorizaciones
- Urgencias y tipos de seguros médicos privados
- Conclusión y cómo comparar
1) Funcionan con médicos, clínicas y hospitales privados
En España, la mayoría de las compañías de seguros de salud actúan como intermediarias entre los clientes y los médicos, clínicas u hospitales privados. No suelen tener centros propios; firman acuerdos con profesionales y centros a los que pagan por cada servicio prestado.
Los clientes pagan una prima mensual que da acceso a esa red concertada. En cuanto al mercado, cuatro compañías concentran gran parte de los asegurados:
- Adeslas (aprox. 28 %)
- Sanitas (20 %)
- Asisa (16 %)
- DKV (10 %)
También existen aseguradoras con fuerte presencia regional, como FIATC (Cataluña y arco mediterráneo) o Lagun Aro (País Vasco). Algunas están especializadas en salud (Adeslas, Sanitas, Asisa, DKV), mientras que otras (Mapfre, Aegon, Allianz) ofrecen salud dentro de un catálogo más amplio.
El sector está muy concentrado en grandes grupos: Adeslas pertenece a Mutua Madrileña; Sanitas forma parte de Bupa; Asisa está vinculada a la cooperativa médica Lavinia. Esto refuerza su capacidad de negociación con hospitales y profesionales.
En resumen: el cliente paga una prima y accede a servicios sin costes directos en el centro; la aseguradora liquida con el profesional que atiende al paciente.
En SegurChollo comparamos los precios de las principales aseguradoras de salud en España para que sepas cuánto pagarías por acceder a su red de médicos y hospitales.
2) Los médicos pueden estar en varias aseguradoras
Es habitual que un mismo especialista forme parte del cuadro médico de varias compañías. También ocurre con hospitales y clínicas, que firman acuerdos con diferentes aseguradoras.
Ventaja: puedes mantener a tu médico de confianza comparando qué aseguradoras trabajan con él y elegir la póliza que te conviene. Muchos profesionales también atienden fuera del seguro (pago directo), aunque con precios superiores.
3) El cuadro médico: la clave del seguro de salud
El cuadro médico es la lista de médicos, especialistas, clínicas y hospitales a los que puedes acudir con tu póliza.
Tamaño de los cuadros en España
- Adeslas: +43.000 profesionales y +1.500 centros.
- Sanitas: +40.000 médicos y ~1.200 centros, además de hospitales propios.
- Asisa: ~35.000 profesionales y +1.000 centros.
- DKV: ~30.000 médicos y especialistas en toda España.
Cómo se organiza
- Medicina general y pediatría
- Especialistas (cardiología, dermatología, ginecología, traumatología…)
- Urgencias
- Pruebas y tratamientos (análisis, radiología, resonancias, rehabilitación…)
Las compañías publican el cuadro en buscadores online por especialidad, médico o ubicación.
4) Compañías con hospitales propios
Algunas aseguradoras cuentan con hospitales propios, con acceso exclusivo para sus asegurados.
Sanitas
- Hospital Sanitas La Zarzuela (Madrid)
- Hospital Sanitas La Moraleja (Madrid)
- Hospital Sanitas CIMA (Barcelona)
- Hospital Sanitas Virgen del Mar (Madrid)
Asisa (red HLA)
- HLA Universitario Moncloa (Madrid)
- HLA Vistahermosa (Alicante)
- HLA Inmaculada (Granada)
- HLA Jerez Puerta del Sur (Cádiz)
Adeslas
Centros médicos propios en grandes ciudades (p. ej., Centro Médico Adeslas Diagonal y Adeslas Madrid Moncloa), con la red hospitalaria apoyada en conciertos.
Otros casos: IMQ en el País Vasco; la Clínica Universidad de Navarra trabaja en exclusiva con pólizas premium concretas.
5) Grandes grupos hospitalarios privados
Además de los hospitales propios de algunas aseguradoras, existen grandes grupos privados que trabajan con varias compañías.
Quirónsalud
Más de 50 hospitales y ~90 centros médicos en España (ejemplos: Quirón Madrid, Quirón Barcelona, Quirón Málaga, Quirón Valencia, Quirón Sevilla, Ruber Internacional…). Destaca por coordinación asistencial y tiempos de espera mínimos. Gestiona también hospitales públicos bajo concesión (acceso solo por sanidad pública).
Otros grupos
- HM Hospitales (Madrid, Galicia, León, Cataluña)
- Vithas (más de 20 hospitales y 30 centros)
- Hospiten (Canarias y presencia internacional)
- Ribera Salud (modelo mixto público-privado)
Estos acuerdos permiten acceder a hospitales de primer nivel independientemente de la aseguradora elegida.
6) Nunca pagas en el centro médico
Con un seguro de salud, cuando acudes a un médico del cuadro no pagas en el centro. La factura se gestiona entre el hospital y tu aseguradora; el coste está incluido en tu prima mensual.
Copago
Si tu póliza tiene copago, la aseguradora te cobrará una pequeña cantidad por uso (nunca en la clínica, siempre facturado por la compañía).
Ojo con los “descuentos médicos”
Existen empresas que ofrecen descuentos en consultas y pruebas, pero no son seguros regulados. En esos casos sí pagas directamente al centro y no tienes las garantías de una póliza.
Tarjeta y seguros dentales
La tarjeta de la aseguradora identifica tu derecho a la prestación. En seguros dentales hay servicios incluidos y otros con precios reducidos (modelo específico de odontología).
7) El copago en los seguros de salud
El copago es una cantidad reducida por cada uso del servicio. Permite tener una prima mensual más baja. En pólizas sin copago, la prima es más alta pero no pagas por uso.
Ejemplos habituales (2025, orientativos)
- Adeslas: medicina general ~2–4 €; especialista ~7–8 €; analítica ~2 €; RMN ~20 €.
- Asisa: medicina general ~3 €; especialista ~6–7 €; RMN ~15–20 €.
Copagos limitados
Opción intermedia: pagas copagos hasta un límite anual. Al alcanzar el tope, dejas de pagar por uso durante el resto del año.
8) Acceso directo a especialistas
En la privada puedes pedir cita directa con el especialista sin derivación del médico de cabecera. Esto acorta tiempos para diagnóstico y tratamiento y facilita segundas opiniones dentro del cuadro.
9) Pruebas diagnósticas y autorizaciones
Lo que no suele requerir autorización
- Análisis de sangre básicos
- Radiografías simples
- Electrocardiogramas (ECG)
- Ecografías sencillas
Lo que suele requerir autorización
- Resonancias magnéticas (RMN)
- TAC
- Endoscopias/colonoscopias
- PET-TAC y medicina nuclear
- Pruebas cardiológicas avanzadas
Carencias habituales
- RMN/TAC: ~6 meses
- Pruebas complejas: hasta ~10 meses
- Hospitalización y cirugía programada: ~6–10 meses
Consejo: responde con sinceridad al cuestionario médico inicial. Ocultar patologías puede causar denegaciones o anulación de póliza.
10) Urgencias y tipos de seguros médicos privados
En pólizas completas puedes acudir a urgencias en hospitales concertados en cualquier punto de España, sin cita previa y presentando la tarjeta.
Tiempos de espera
En general, los tiempos en urgencias privadas son menores (suele oscilar entre ~30–60 minutos para la primera valoración) que en la sanidad pública, donde dependen del triaje y la saturación.
Tipos de seguros
Seguros sin hospitalización
- Incluyen medicina general, especialistas y pruebas.
- No incluyen hospitalización ni urgencias.
- Ideales como complemento a la sanidad pública.
- Muchos se contratan sin cuestionario médico, útiles para mayores de 60 o con patologías previas (según producto).
Seguros médicos completos
- Incluyen consultas, pruebas, hospitalización y urgencias.
- Dan libertad para elegir hospital y médico dentro del cuadro.
- Permiten combinar lo privado (agilidad) con lo público (respaldo total) cuando interese.
Asistencia en viaje
La mayoría de pólizas completas incluyen asistencia en viaje para urgencias en el extranjero (límite típico por asegurado y viaje ~12.000–30.000 €). Para países con costes elevados (EE. UU., etc.) puede ser recomendable un seguro de viaje adicional con coberturas superiores.
Diferencias destacadas frente a la pública
- Habitación individual en hospitalización (lo habitual en la privada).
- Partos con mayor personalización, acompañamiento y menor saturación.
Conclusión y cómo comparar
Contratar un seguro médico privado garantiza acceso rápido a especialistas, evita listas de espera y añade servicios de valor (habitaciones individuales, segundas opiniones, asistencia en viaje…). Antes de decidir, revisa carencias, autorizaciones, coberturas internacionales, servicios digitales y posibles ventajas fiscales según tu caso.
En SegurChollo, comparador de seguros, puedes analizar en un solo lugar las opciones de las principales aseguradoras de España y encontrar la póliza que mejor se ajusta a tus necesidades y presupuesto.